sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 30 de diciembre de 2011
jueves, 29 de diciembre de 2011
HOMENAJE A NINO
Secundino Sandino (Nino), del Equipo 8 de Palencia, nos dejó en la mañana del último sábado
de adviento, 17 de diciembre, víspera de Ntra. Sra. de la Esperanza,
después de 37 años de pertenencia a los ENS y 54 años de matrimonio con Juli Gómez
Ser feliz es SER plenamente
"Durante mucho tiempo yo no me atrevía a decir muy alto que era
feliz...
me parecía que ser feliz era como algo inalcanzable
hasta que me di cuenta de que eso era absurdo ser feliz es SER plenamente atreverse a vivir, estar donde quiero porque lo quiero"
En los
antiguos cuentos de hadas no se halla la fórmula para ser feliz. Tampoco en los
modernos relatos de la ciencia ficción. Y la razón es que esa formula no se
puede condensar en pocas palabras como una receta mágica. Pero sí sabemos que
los sabios y los maestros espirituales identifican la felicidad con la paz
interior.
Y también sabemos
que, según ellos, la paz interior se obtiene cuando se actúa de acuerdo a
aquello que se ama, aquello que te hace vibrar cada día.
Solo podremos ser felices cuando
nuestra vida y palabra se unan armónicamente sin quebrar la felicidad de los
demás.
Cuando a nuestro paso vayamos dejando
huellas de paz y bien que hagan ver al caminante que viene detrás que merece la
pena el camino recorrido, a pesar incluso de las caídas y tropiezos.
Ser feliz es SER plenamente y SER
plenamente es VIVIR dando lo mejor que somos.
|
miércoles, 28 de diciembre de 2011
LOS SANTOS INOCENTES
Reflexiones sobre el aborto, el infanticidio y la
eutanasia
Presentación.
Acabo de leer un artículo del Profesor de la Facultad
de Filosofía de San Dámaso (Madrid) Leopoldo José Prieto López sobre los
aspectos del título, que nos pueden explicar los orígenes de algunas leyes del
infausto Sr. Zapatero, y que nos las aclara, al rebatir las opiniones de
determinados pensadores o filósofos autonominados progresistas, que quieren
cambiar nuestra cultura, y son anticatólicos como Peter Singer, J.S. Mill y
Ernst Haeckel –en esta ocasión-. El artículo es extenso, pero se impone la
brevedad. Así que si alguien desea conocer dicho artículo completo, recurra a
mi correo ferplazavallejo@gmail.com.
El tal Peter Singer afirma que en lo
esencial la polémica sobre el aborto se limita a determinar si el feto es o no
un ser humano; y, cuándo comienza la vida humana. Se trata de demostrar el
momento moralmente significativo que sea el límite, para la diferenciación
entre el óvulo fecundado y el niño nacido o con vida.
Aborto: Argumentos
directos.
Se estudian cuatro momentos: el nacimiento (momento en
el cual algo hasta entonces no humano comienza a ser humano), la viabilidad (la
capacidad para una vida significativa fuera del útero materno), la movilidad (movimiento
del embrión o del feto que la madre puede percibir que se mueve; pero, el feto
está vivo y se mueve antes de que la madre perciba sus movimientos.) y la
conciencia (el criterio del inicio de la conciencia podría postular la licitud
del aborto sólo hasta la séptima semana de la fecundación del óvulo, momento en
el que comienza la actividad cerebral del embrión y con ella la posibilidad de
sentir dolor). Pero estos argumentos directos no resultan ni válidos, ni definitivos.
Aborto: Argumentos
indirectos
Recurren entonces a argumentos indirectos para
convencer de que la práctica del aborto es, si no lícita, al menos no punible.
1) Argumento
sociológico. Se dice que las leyes
punitivas del aborto no erradican su práctica, sino que la hacen clandestina,
con el consiguiente riesgo para la salud y la vida de la mujer. “Una ley que
tiene más malos efectos que buenos, no es una buena ley […] en la medida en que
existan, en su forma presente, miles de mujeres la vulnerarán”.
Sin embargo, una ley despenalizadora y la licitud
moral de la práctica del aborto, se encuentran en planos muy distintos; puesto
que una persona podría considerar oportuna una legislación despenalizadora del
aborto, y a la vez afirmar que el aborto es una práctica inmoral porque se
causa la muerte a un ser humano inocente. Argumentación sociológica muy
endeble, pues.
2) Argumento
del orden público. Esto es, “el único
campo legítimo de aplicación de las leyes punitivas es evitar el perjuicio
causado a los demás y no la salvaguardia de la moralidad privada”: argumento
que se suele aplicar a delitos como la prostitución, el juego, el consumo de
drogas, etc, y… se incluiría el aborto, pues. Dicho de otra manera: que ningún
grupo social debe intentar forzar a los demás a hacer propia una determinada
concepción moral, pues en una sociedad pluralista se debe dejar en manos de la
mujer interesada la decisión sobre la prosecución o la interrupción del
embarazo. Entonces ¿el aborto es un crimen sin víctima? Hay que demostrar que
con el aborto no se daña a otro.
3) Argumento
feminista. “La mujer tiene derecho a
hacer con su cuerpo lo que le plazca”. Este argumento tampoco niega que el feto
sea un ser humano. Pero,… ¿se debe preferir la libre decisión de la mujer a la
vida del embrión? ¿el feto está en el cuerpo de la madre, pero no forma parte
de él? Es que únicamente está albergado en él. Argumento, bastante pobre, pero
es el más repetido, para justificar que el aborto sea admisible.
Singer acepta sin dificultad que “un feto humano es un
ser humano inocente”; pero también que es perfectamente discutible que “sea
malo matar a todo ser humano”. Porque hay casos en los que, hacerlo, puede ser, si no bueno, al menos correcto: embarazos
no deseados, por medio del aborto;
nacimientos de niños con graves patologías físicas o psíquicas, por medio del infanticidio; vidas que carecen de la
calidad mínima para merecer ser vividas, por medio de la eutanasia: he aquí tres casos en los que es correcto matar a un ser
humano. Singer, para llegar a esta conclusión, se basa en la falacia de separar
los dos aspectos presentes en el ser humano, como son el aspecto biológico y el
aspecto moral (o personal), y, en diseccionar el término “ser humano” (miembro de la “especie” “Homo sapiens”) del término “persona” (ser racional o
autoconsciente).
Aborto e
infanticidio
Para Singer un niño recién nacido no es persona,
porque no es racional ni autoconsciente. Y si el feto humano (ser humano) no
tiene derecho a la vida porque no es persona, tampoco la tiene el recién nacido
porque tampoco lo es. Con esto, nos dice que no pretende declarar la impunidad
de cualquier desalmado o psicópata que quiera matar niños recién nacidos. Eso
sí, para que el infanticidio pudiera ser legal, las condiciones serían
establecidas rigurosamente. Y, deberían ser tres:
-gravedad de la enfermedad física o psíquica del
recién nacido, que hicieran la futura vida del recién nacido “indigna de ser
vivida”.
-plazo de un mes posterior al nacimiento para su
práctica: esto es, un tiempo lo
suficientemente breve para permitir percatarse, tras el nacimiento, de que la
enfermedad del niño (que de ordinario no habría podido ser detectada durante el
embarazo) es del tipo de las antes indicadas.
-consentimiento de los padres: “Así, el infanticidio
se puede equiparar con el aborto sólo cuando aquellos más próximos al niño no
quieren que viva”.
Añade más: El infanticidio ha sido practicado en
sociedades que van geográficamente desde Tahití a Groenlandia, y que
culturalmente varían desde los nómadas aborígenes australianos a las
sofisticadas comunidades urbanas de la antigua Grecia o a la China mandarín. En
algunas de estas sociedades el infanticidio estaba permitido, y hasta, a veces,
era juzgado como moralmente obligatorio. No matar a un menor deforme o enfermo
era considerado frecuentemente como malo, y el infanticidio fue probablemente
la primera, y, en varias ocasiones, única forma de control de población”.
Infanticidio
y eutanasia
La base del pensamiento de este autor es una
concepción materialista de la realidad, que lleva a aplicarlo a todos los
momentos de la vida. Por eso: ¿qué diferencia hay entre quitar la vida a los
niños antes, o hasta un mes después del nacimiento, que quitársela a aquellos
enfermos incurables en un estado avanzado de su vida? Es el caso de los
enfermos mentales profundos: tampoco ellos son personas. Además, según esta mentalidad, sería acertado
impedir la procreación a aquellos seres humanos transmisores de tan triste
enfermedad, porque siendo utilitaristas y para minimizar el dolor, la
esterilización es preferible al aborto, así como el aborto es preferible al
infanticidio y el infanticidio a la eutanasia. Se trata siempre de intervenir
evitando o eliminando la vida del ser humano que no es persona, y no debe
plantear problemas morales si ello se realiza en una forma indolora.
“Los antiguos
espartanos –dice Haeckel- debieron en gran medida sus virtudes, como la fuerza
corporal, la belleza física, la energía espiritual, etc., a la vieja costumbre
de eliminar a los recién nacidos débiles o deformes [...] Me pregunto qué
provecho obtiene la humanidad permitiendo que miles de inválidos, sordomudos,
cretinos, etc. sobre los que gravan enfermedades incurables y hereditarias [que
por tanto transmitirán a su descendencia, incrementando exponencialmente el
número de tarados] sean artificialmente sostenidos y criados hasta edad
avanzada. ¿Qué provecho sacan esas mismas miserables criaturas de su vida? ¿No
sería acaso mejor y más racional terminar desde el inicio mismo con esas vidas
que arrastran una inevitable miseria?”
Esta lógica del
materialismo filosófico es implacable, terrible.
Conclusión.
La izquierda piensa
que la política está para hacer una sociedad nueva, la que corresponde a los
nuevos tiempos que nos toca vivir; lo anterior, no sirve. Para ellos, la
ideología es una especie de fuerza redentora que nos hará libres. Van, por fin,
a lograr la utopía; van a decidir cómo debe ser el mundo, rehaciéndolo según
sus “nobles” criterios.
Por supuesto, el siguiente
paso no se hará esperar: ¡lo harán, queramos o no!... ¡no se nos olvide!
Fernando
Plaza-Dic 2011.
martes, 27 de diciembre de 2011
NAVIDAD 2011
y la boca sonrosada
sus ojos dos luceros
que no los apaga ni el alba.
Acaba de nacer
y ha florecido la calma.
Hay una luz en la noche,
hay una paz en el alma.
Está cantando María…
Canta una dulce canción
le dice cosas muy tiernas
y, guarda en su corazón
las más duras y negras.
No le habla de traiciones,
ni le habla de la Cruz,
le dice dulces palabras,
nacidas del corazón,
de lo mucho que lo quiere,
y que ha venido a ser luz.
Flota una música suave
–sinfonía celestial-
María reza en silencio.
El Niño ya está dormido.
Reina en el mundo la paz.
Mary Carmen,
Navidad 2011
Equipo 8 Palencia
jueves, 22 de diciembre de 2011
miércoles, 21 de diciembre de 2011
4ª SEMANA DE ADVIENTO

Debajo de la silueta del pesebre encontramos la bola del mundo.
Dios ha venido a nosotros, a nuestro mundo, a nuestra vida... No nos quiere perfectos, nos quiere como somos, con nuestras limitaciones
y nuestros valores. Dios, con su llegada a nuestro planeta solo nos trae un mensaje... OS AMO. Dios nos ama y nos lo demuestra con su hijo Jesús.
Nosotros, desde nuestra embarcación, gritamos con gozo ¡¡¡TIERRA A LA VISTA!!! porque, realmente hemos encontrado aquello que nos da vida aquello que nos anuncia un mañana mejor, un mundo con más paz, mas humanidad, más compañerismo y más libertad.
HEMOS ENCONTRADO A JESÚS ¡¡¡ FELIZ NAVIDAD !!!
lunes, 19 de diciembre de 2011
ENCUENTRO DE NAVIDAD
El pasado sábado celebramos nuestro tradicional Encuentro de Navidad en la Capilla del Obispado, bajo la presidencia de nuestro Obispo D. Esteban Escudero, con una entrañable Eucaristía, concelebrada con otros tres Consiliarios de los Equipos de Palencia y muy participada por un nutrido grupo de equipistas e hijos de los mismo. Todo ello con el pensamiento y la oración puestos en nuestro compañero Nino fallecido ese mismo día.
Una vez finalizada la Eucaristía nos reunimos en uno de los salones del Obispado para compartir unos dulces navideños, con el espíritu y el clima que carecterizan a los Equipos de Nuestra Señora, desearnos una muy Féliz Navidad en el sentido profundo del termino que tan bien nos explico el Obispo en la Homilía anterior.
Como mejor podemos recrear esta entrañable acto es con el reportaje fotografico que os dejamos a continuación, con nuestro agradecimiento a nuestro excelente reportero fotografico Pedro Pablo Abad.
domingo, 18 de diciembre de 2011
jueves, 15 de diciembre de 2011
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Desde S. Nicolás a Santa Claus
Ayer hablaba con mis nietos y les decía que el 6 de diciembre era la fiesta de San Nicolás, origen del famoso personaje navideño de Santa Claus, del día 25 de diciembre. Pero, no me entendieron…, ¡vaya lío!. –deduje-. Así que, expliquémoslo, por partes:
San Nicolás nació en Patara (Turquía). Desde pequeño destacó por su carácter desprendido, tanto que todo lo que conseguía lo repartía entre los pobres. Decía a sus padres: "sería un pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos ha dado tanto". Al morir sus padres atendiendo a los enfermos en una epidemia, él quedó heredero de una inmensa fortuna, que pronto repartió entre los pobres y se fue de monje a un monasterio. Después quiso visitar la Tierra Santa, y al volver, llegó a la ciudad de Mira (Turquía) donde fue consagrado obispo.
Fue detenido bajo el gobierno del emperador Licinio y liberado bajo el de Constantino. Participó en el Concilio de Nicea, y murió el 6 de diciembre del año 345.
Las tradiciones y leyendas del santo son muy extendidas por todo el orbe. Entre ellas, citaríamos, cómo al santo lo pintan con unos niños, porque los antiguos contaban que un criminal hirió con un cuchillo a varios niñitos, y el santo, al rezar por ellos, obtuvo su curación instantánea. También nos lo presentan junto a una señorita, porque en su ciudad había un anciano muy pobre con tres hijas y no lograba que se casaran por ser extremadamente pobres; entonces el santo por tres días seguidos, cada noche le echó por la ventana una bolsa con monedas de oro, y así el anciano logró casar a sus tres hijas muy bien.
Sus restos descansan en la italiana ciudad de Bari, y de allí el sobrenombre de San Nicolás de Bari, aunque jamás pisara esta ciudad. Llegó allí, porque cuando los mahometanos invadieron Turquía, un grupo de católicos sacó de allí en secreto las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad de Bari, en Italia. En esa ciudad se obtuvieron tan admirables milagros al rezarle a este gran santo, que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa.
Es Patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía. En Roma ya en el año 550 le habían construido un templo en su honor.
Y en Alemania se le conoce como “San Nikolaus”; en los países anglosajones “Santa Claus”. Por haber sido tan amigo de la niñez, en su fiesta, se reparten dulces y regalos a los niños, y prácticamente, con esta fecha, se empezaban las festividades de diciembre. Lo pintan como un anciano vestido de rojo, con una barba muy blanca, que pasaba de casa en casa repartiendo regalos y dulces a los niños. El mundo del comercio navideño, entre nosotros, empezó a llamarlo “Papá Noël”, desplazando al cristiano Niño Jesús.
Hay una especie de poema gracioso, que compara a nuestros personajes:
Santa Claus es redondo y regordete; S. Nicolás es alto y delgado.
Santa Claus lleva puesto un gorro de dormir; San Nicolás una mitra de obispo.
Santa Claus viene el 25 de diciembre, San Nicolás el 6.
A santa Claus se le ve a menudo en las tiendas, a san Nicolás en las iglesias.
Santa Claus vuela por el aire desde el Polo Norte, San Nicolás estuvo en la tierra, al cuidado de los necesitados.
Santa Claus, para algunos, sustituye a Jesús en la Navidad; San Nicolás, para todos, señala a Jesús en Navidad.
Santa Claus no está mal; ¡San Nicolás es mejor!
Nosotros podemos orar con la oración de la misa del santo: “Imploramos, Señor, tu misericordia, y te suplicamos que, por la intercesión de tu obispo san Nicolás, nos protejas en todos los peligros para que podamos caminar seguros por la senda de la salvación.”-Amén
martes, 13 de diciembre de 2011
TIEMPO DE ADVIENTO
María y José se encontraron en la difícil situación de no tener posada, de no encontrar un lugar donde poder tener al Hijo de Dios.
Con un medio de locomoción sencillo (un burro) caminaron y caminaron sin perder la esperanza de que alguien les ayudaría.
Desde nuestro barco descubrimos esa imagen de José y María caminando sin rumbo hacia un lugar tranquilo donde poder cuidar a su hijo.
Muchas personas en nuestro mundo viven a diario la misma situación, no tienen un techo donde cobijarse ni un lugar donde resguardarse del frío.
No podemos perder la esperanza de que OTRO MUNDO ES POSIBLE, no podemos abandonar y dejar a la deriva este alto ideal aunque a veces las circunstancias hagan que se nuble la lente de nuestro catalejo.
viernes, 9 de diciembre de 2011
miércoles, 7 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
2ª SEMANA DE ADVIENTO
Tenemos la inmensa suerte de que Dios pone estrellas en nuestro camino para acercarnos a Él.
Con frecuencia son personas que nos ayudan, que son estímulo y ejemplo para nosotros de una vida coherente, sincera, fiel...
Hay ocasiones que las nubes tapan las estrellas y no las vemos, sin embargo, esas estrellas SIEMPRE están ahí alumbrando nuestra vida y ofreciéndonos un camino a seguir por medio de su luz.
Su claridad ilumina nuestras noches, su estela nos guía hacia lugares insospechados y, sobre todo, su constancia en alumbrar nos anuncia que Dios siempre está a nuestro lado, aunque a veces no le veamos.
domingo, 4 de diciembre de 2011
sábado, 3 de diciembre de 2011
Apunte desde el EDIP-Región
En fechas pasadas, en el Evangelio (Luc. 10,2), se nos ha recordado aquello de que “la mies es mucha, y los obreros, pocos. Rogad, pues, al dueño de la mies que envíe obreros…” En esta labor de “Difusión” o de extensión de este movimiento “ENS”, hemos de pedir al Señor, pues, primero por que nosotros, como miembros de Equipos de Nuestra Señora, seamos fieles al carisma de los ENS y de sus medios de santificación; y, segundo, por que haya más Equipos, ya que es un movimiento de Iglesia de hoy, y, es claro, querido por el Señor. Y no estamos solos, el Señor está a nuestro lado: confiemos en Él, y, pidamos …
1.- En nuestras Reuniones de Trabajo, es un buen momento para “rogad al Señor…” el de la ORACIÓN DEL EQUIPO. Pidamos pues, “Señor, por que aumente el número de Equipos, a fin de que la nueva evangelización de los matrimonios cristianos se pueda llevar a cabo también por matrimonios que han seguido la experiencia de su santificación espiritual y matrimonial al vivir a fondo su Sacramento, según el carisma y la metodología ENS”. Amén.
Y es acertado realizar esta petición todos los meses, insistimos, en la propia Reunión de Trabajo.
2.- También cuando hagamos nuestra ORACIÓN PERSONAL, podemos decir al Señor: “Señor, que este don que nos has dado de caminar hacia Ti mediante los ENS, llegue a los corazones de más matrimonios”. Amén.
O, a la VIRGEN MARÍA: “Madre, atrae a más matrimonios a este Movimiento de los Equipos, -que llevan tu nombre: somos “de Nuestra Señora”, somos tuyos, María-, por habernos ayudado tanto y tanto a acercarnos a tu Hijo Jesús”. Amén
También, por supuesto, A LA INTERCESIÓN DEL SIERVO DE DIOS, P. CAFFAREL: “Señor, Tú que te serviste del entusiasmo del P. Caffarel para despertar, en aquellos matrimonios de Paris, las grandezas del sacramento del matrimonio al estar llamados por Ti a vivir la vocación del amor, mediante la fundación del Movimiento de Equipos de Nuestra Señora, haz que nuevos matrimonios busquen, en este Movimiento de espiritualidad conyugal, el camino a seguir y se unan al mismo”. Amén.
Leemos en Luc 11, 9 y ss: “Pues yo os digo a vosotros: Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá; porque todo el que pide, recibe; el que busca, halla; y al que llama, se le abre. ¿Qué padre hay entre vosotros que, si su hijo le pide un pez, en lugar de un pez le da una serpiente? o, ¿si pide un huevo, le da un escorpión?”
Pues, recémoslo con fe, y frecuentemente.
Los Coordinadores EDIP Región:
Mary Carmen y Fernando
Suscribirse a:
Entradas (Atom)